
Esta
administración de facto se caracterizo por el excesivo centralismo en las ramas
del poder ejecutivo y de altas dosis de personalismo.
El secretario
Gral. De Gobierno, Hilarión Nadal, supo cumplir al pie de la letra la voluntad
del dictador. Tres meses más tarde Nadal fue enviado a Londres como agente
fiscal del gobierno y en su lugar fue nombrado Pedro José Rojas quien resumió
en si no solamente las funciones de la secretaria Gral. Del Gobierno sino las
de los ministerios.
El 1 de
enero de 1862 la dictadura publico tres decretos orgánicos, mediante los cuales
se puso en marcha el gobierno Dictatorial.
Los puntos
resaltantes de esos decretos fueron:
A.- Reconocimiento de las garantías individuales
consagradas en la constitución.
B.- Declaración de que, en nombre y autoridad
de los pueblos se seguiría ejerciendo el poder supremo de la republica hasta
que se constituya legalmente la función del gobierno
C.- Disposición formal de que las faltas
temporales del jefe de estado las cubra el consejo de estado y las absolutas
por un sustituto elegido por los consejos municipales.
D.- Lo legislativos y administrativos de los
ministerios quedaran a cargo del secretario general.
E.- El secretario Gral. de Gobierno y el jefe
del estado mayor serán miembros natos de consejo.
Acontecimientos
más importantes en este periodo de gobierno Dictatorial, fueron:
1.- Un empréstito por un millón (1.000.000) de libras esterlinas para
cubrir los compromisos de gobierno (1 de julio de 1863)
2.- La pérdida de las provincias de Maracaibo,
Mérida, Trujillo y Barquisimeto que se declararon estados soberanos y se
pasaron a los federales.
3.- El convenio de coche, el 22 de mayo de 1863
suscrito entre pedro José rojas por el gobierno paecista por el gobierno de
Antonio Guzmán Blanco, por los federales. En este documento se aseguraron las
cláusulas mediante las cuales el Gral. José Antonio Páez entregaba el gobierno
a los federales.
Me parece buena información
ResponderEliminarx2
ResponderEliminarPitoooooooooooooesyela
ResponderEliminar