
Con esta
finalidad, Páez envió sus comisionados a
buscar un camino fácil para buscar la paz.
Los puntos
aceptados en este gobierno fueron:
A.- Páez y Falcón seguirían en los mismos cargos
B.- El dictador nombraría al Gral. Falcón jefe
de ejercito Nacional
C.- Se convocaría una asamblea en la que se
trataría la cuestión presidencial.
D.- La división territorial de la republica
volvería a ser sobre la base de los 20 estados.
Tres
importantes determinaciones tomo el presidente Falcón, en su ejercicio
provisional:
1.- La publicación del decreto de garantías, el
18 de agosto por este documento se abolió la pena de muerte por delitos
comunes, se consagro la libertad de expresión y prensa se oficializo la
libertad de culto, se impuso la inviolabilidad del hogar, se estableció la
correspondencia, del ejercicio del sufragio universal.
2.- Creo la procuraduría general de la
nación, organismo nuevo al servicio de
la comunidad y nombro para 1er titular a Diego B. Urdaneja.
3.- Decreto la modificación del escudo nacional
y se le anexaron las leyendas "dios y federación"
Para la
ampliación del ejercicio político, se dispuso que los venezolanos mayores de 18
años, podían ejercitar sus derechos, en especial el del sufragio.
Gobierno
constitucional de Juan Crisóstomo Falcón (1864-1868)
El 24 de
diciembre de 1863 se instalo la asamblea nacional constituyente, en caracas.
Este evento tiene alta importancia histórica para el país pues es la base del
sistema federal como forma de gobiernos en Venezuela.
La primera
medida tomada por este constituyente fue la ratificación del general falcón
como presidente constitucional de los estados unidos de Venezuela. Se le
concedió, además, el titulo honorífico de gran ciudadano y mariscal de los
ejércitos de la republica.
Juramentado
como presidente constitucional de los estados unidos de Venezuela, el
presidente falcón continuo con su gran programa de federalización de la
administración publica.
Entre los
más connotados hechos de su gobierno están:
1.- el nuevo préstamo de Europa para atender
exigencias urgentes.
2.- se ordeno el pago de sueldos a todos los
soldados de la federación.
3.- se decretaron solemnes exequias a la
memoria del general Ezequiel Zamora y se puso el ejecutase a la nueva carta
constitucional del país, la cual entro en vigencia el 28 de marzo de 1864.
Pues aun,
cuando al principio trajo paz y tranquilidad hubo alzamientos esporádicos, que
dejaban ver que la situación no estaba normalizada.
La
situación financiera llego al clímax, pues hubo un tiempo en que hubo dinero
para pagar los sueldos oficiales y, los mismos diputados al congreso, se vieron
obligados a no asistir por no haber dinero para sus gastos de urgencias.
En lo
social la situación no fue mejor. En federalismo se convirtió en un feudo cerrado,
en los que los jefes por venganzas políticas fueron descartando los elementos
más valiosos de la republica.
La
situación político-militar del país era insostenible, para complemento de males
había gran responsabilidad de parte de los altos empleados del gobierno.
Este
convenio no fue aceptado por Monagas acentuándose todo movimiento subversivo,
pues en torno del viejo general de las independencias y ex presidente de la
republica, bajo el nombre de la
revolución azul, se decidieron a derrocar el gobierno de bruzual.
no entendi
ResponderEliminaren el párrafo 3.- Decreto la modificación del escudo nacional y se le anexaron las leyendas "dios y federación", Dios va con D MAYÚSCUlA
ResponderEliminarla informacion esta buena, me sirvio de mucho
ResponderEliminar